El por qué Victoria está en bancarrota
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Con fecha 20 de octubre el abogado Maximiliano
Vallejo Reyna, residenciado en el centro del país, solicitó al INE la oportunidad de
votar vía electrónica en las elecciones del seis de junio del 2021.
El argumento es “a efecto de salvaguardar mi derecho a la salud, evitando el
riesgo de coronavirus”.
Como pasaron los días, o “breve término” que la Ley le concede a las
instancias públicas para contestar una petición, y el Instituto no lo hizo, el señalado
pidió al TRIFE la protección de sus derechos políticos. La pregunta es ¿le darán la
oportunidad de hacerlo?.
Suena algo simple. La verdad es que podría ser el inicio formal del voto a
distancia que le ahorre millones de pesos al erario, e incremente el número de
votantes.
Para el 2024 el INE plantea organizar las elecciones por medio del voto
electrónico. Por primera vez en la historia los residentes en el extranjero lo harán
por esa vía en el 2021.
En los comicios del 18 de octubre del presente en Hidalgo y Coahuila, un
porcentaje de las urnas, en lugar de boletas y papelería, activaron un dispositivo
para recibir la voluntad ciudadana.
Sin duda vendrán ahorros económicos, pero lo más importante es que se
evitarán errores humanos, pérdida de tiempo y conflictos en el conteo de los votos.
Al preparar las elecciones federales y locales del 2021, las autoridades
determinaron instalar poco mas de 164 mil casillas en todo México. Para el 2024
serán más.
Por ello surge otra pregunta ¿con qué comprarán los ordenadores para cada
urna? Representan una millonada de pesos.
Sin mucho alargar el tema, es ahí donde está el mayor interés a la resolución
que emita el TRIFE para el abogado ¿podrá votar desde su computadora?.
La idea de los consejeros, hasta ahora, es que los ciudadanos todos acudan a
las casillas donde estará un dispositivo electrónico.
La petición que el Tribunal Electoral tiene en sus manos es que se permita el
sufragio desde cualquier ordenador, siempre y cuando la persona se identifique vía
firma electrónica expedida por la secretaría de Hacienda ¿interesante no?.
Aquellos ciudadanos que no cuentan con esta firma, tendrán que ir a las
casillas.
En otros asuntos, la opinión generalizada de los victorenses respecto a su
ayuntamiento es que la salida de Xicoténcatl González no vino a solucionar la
quiebra en que dejó a la capital. Sigue la mala calidad de los servicios, los
problemas, falta de agua. No hay obra.

Dicen que a grandes males grandes remedios. Se requiere una solución a
fondo, total, que implique el despido de los 18 directores, dos subdirectores y hasta
los 115 jefes de departamento.
La administración está en quiebra. Es una armatoste burocrático que no
funciona porque los ingresos que recibe solo alcanzan para el pago de personal, y
a veces ni para eso.
Para el 2020 hay un presupuesto de 963 millones, de los cuales el 88 por ciento
se destinan a gasto corriente, es decir, al pago de personal en activo y chucherías,
más el cinco por ciento para los jubilados y pensionados. A obra pública solo
llegaron dos millones de devaluados.
El 15 por ciento de los ingresos son propios y cada vez se reducen porque los
causantes del predial, el rubro principal, tienen desconfianza de pagar “porque se
van a robar mi dinero”.
En 2019 no se autorizaron inversiones federales porque el alcalde no pudo
justificar las 800 que solicitó. En el 2020 no mandaron solicitudes según las reglas
de operación.
Urge un saneamiento total de las finanzas: Despedir personal, eliminar gastos
superfluos, dejar de rentar vehículos, revisar compromisos y canonjías autorizadas
por administraciones pasadas.
Hoy queremos referirnos a la sangría que representan los pensionados que
fueron líderes del sindicato mayoritario. Se retiran como si fueran banqueros.
El último secretario general, José de la Luz Rodríguez Martínez, fue jubilado
por Xico con una mensualidad de 63 mil pesos para el resto de sus días. Apenas
tiene 50 años (29 mayo de 1970).
Hay otros como Gregorio Hernández Rodríguez, con 47 mil; Rosa María Díaz
Martínez 41 mil, y “Los Castillos”, los eternos dirigentes Ramiro Castillo Guerrero
con 39 mil y Néstor Castillo con 42 mil del águila. Hay varios de a 28 mil.
La siguiente pregunta es ¿con cuánto jubilarán a Laura Infante Castillo, la
actual dirigente? ¿con 70 mil?.
Así no puede haber finanzas sanas.
En 2015 el alcalde Alejandro Etienne Llano ganaba 45 mil por mes. El último,
Xicoténcatl González, se subió a los 110 mil (que heredó a su sucesora).
Sobra la mitad de los dos mil 500 empleados. Las mujeres se jubilan a los 25
años de servicios, y los varones a los 27. Muchos heredan la plaza de familiares, a
la tierna edad de los 16 de edad.
Tema aparte, la facultad de Comercio y Administración Victoria de la UAT
celebró el 53 aniversario de su fundación, con un ciclo de conferencias dirigidas a
docentes y estudiantes de las carreras de contador público, administración,
tecnologías de la información, economía y desarrollo sustentable.
Por cierto, el rector José Andrés Suárez Fernández extendió por dos meses
más, a partir del uno de noviembre, las medidas de emergencia con motivo del
Covid-19. Las actividades académicas seguirá por vía plataformas