REPUNTAN INDUSTRIAS 2020

Investigación Especial

Lic. Alberto González Káram

• Crecimiento del Indicador Mensual de la Actividad Económica (IGAE) de 1.1 por ciento y 3.3 por ciento del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) en Agosto 2020

• Récord de mayores incrementos en industrias manufactureras, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y minería

La administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se caracterizó por autorizar 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, provocando el desplome y desincentivaron las inversiones en todas las actividades económicas al registrar un diferencial máximo de 17.75 puntos entre la tasa de inversión y tasa de interés, siendo superior a los márgenes de utilidad netos previstos para cualquier tipo de proyectos del sector público y privado, siendo reducida por décima primera ocasión en 25 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 4.25 por ciento en la actual administración pública federal, cumpliendo, demostrando y comprobando plenamente mi vigésima quinta prospectiva y esperando próximas reducciones los días: 12 de noviembre y 17 de diciembre del 2020.

En la reducción de las tasas de interés se contribuyó con la minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas durante la presente administración pública federal que registra las mayores Tasa de Crecimiento Mensual de la Actividad Industrial durante la actual Sindemia del Coronavirus en México, siendo superados a los registrados en los últimos 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

El crecimiento del Indicador Mensual de la Actividad Económica (IGAE) fue de 1.1 por ciento y el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) registró un incremento real de 3.3 por ciento en el octavo mes del presente año respecto al mes previo en plena Sindemia del Coronavirus en México, destacando por orden de importancia las industrias manufactureras que aumentaron 0.8 por ciento, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final 5.7 por ciento, la construcción 2.0 por ciento y 0.8 por ciento en la minería.

Indicador Mensual de la Actividad Económica (IGAE)

Tasa de Crecimiento Mensual de la Actividad Industrial

Junio-Agosto 2010-2020

Años              Junio              Julio               Agosto

2010               -0.21               -0.13                0.70

2011                0.93               -0.01               -0.11

2012                0.51                1.45               -1.64

2013               -0.89                0.53                0.73

2014                0.22               -0.95                0.07

2015                0.48                1.34                0.06

2016               -0.47                0.34               -0.14

2017                0.54               -0.76                0.44

2018               -0.33               -0.03               -0.97

2019                0.58               -0.15               -0.00

2020               18.07               7.14                3.33

Fuente de Información: “Indicador Mensual de la Actividad Económica (IGAE), Tasa de Crecimiento Mensual de la Actividad Industrial Junio-Agosto 2010-2020”, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Octubre del 2020. 

Las actividades económicas secundarias se incrementaron 3.3 por ciento, las terciarias 0.4 por ciento y disminuyeron -5.9 las primarias al cierre del mes de agosto del 2020.

Es importante destacar que se encuentra plenamente demostrada y comprobada mi prospectiva de la recuperación económica Tipo “V” con base a la alta correlación del comportamiento del crecimiento industrial y comercio exterior en plena Pandemia del Coronavirus en México, lo cual es contraria a la mayoría de los analistas y autodenominados líderes de opinión que publicaron, aseguraron un comportamiento Tipo “L”, Tipo “W” y Tipo “U”, mismos que apostaron al fracaso de la economía mexicana.

La reactivación económica tiene su origen en la cuantía económica del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) medida a precios corrientes o de mercado, mismo que ascendió a 141 billones 212 mil 699.8 millones de pesos que equivalen a 258 mil 158.5 millones de pesos diarios en el periodo 2019-2020.

Los efectos positivos del incremento del salario mínimo en la presenta administración pública federal, permitieron aprobar por unanimidad el mayor incremento anual en los últimos 44 años que permitieron mejorar el poder adquisitivo de la mayoría de las familias mexicanas, consistente en el aumento del 20.0 por ciento en el nivel nacional del salario mínimo de 102.69 pesos a 123.22 pesos al día para alcanzar 3 mil 746 pesos mensuales y en la Zona Libre de la Frontera Norte del 5.0 por ciento al incrementar de 176.72 a 185.56 pesos diarios que representan 5 mil 641 pesos mensuales en el ejercicio fiscal del 2020.

El comportamiento de la inflación se manifiesta en los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que registraron un crecimiento porcentual anual de 4.88 en 2018 durante la administración de Enrique Peña Nieto y presentaron un descenso al 4.086 por ciento al cierre de la primera quincena de octubre del 2020.

La deflación histórica se registró en los energéticos que alcanzó una tasa anualizada de 19.32 por ciento en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se redujo a -3.29 en 2019 hasta lograr un mínimo nivel de -0.38 por ciento en la presente administración pública al cierre de la primera quincena del mes de octubre del 2020, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento ininterrumpidamente de mi cuadragésima sexta prospectiva quincenal al revertir los precios de los energéticos.

El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) obtenido en la actual administración pública federal ubica a México en la posición 11 del mundo con relación al indicador económico que permite comparar el nivel y costo de vida entre distintos países.

En la medición del crecimiento económico y bienestar humano existen 7 métodos para obtener los siguientes resultados: 1. Renta per cápita o Producto Interno Bruto (PIB) per cápita; 2. Índice Físico de Calidad de Vida (IFCV); 3. Índice de Desarrollo Humano (IDH); Í4. Índice de Desarrollo de Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG); 5. Índice de Pobreza Humana (IPH-1) (IPH-2); 6. Índice de Adelanto Tecnológico (IAT); y 7. Antropometría Histórica.

Es importante destacar que existen medidas alternativas de la renta nacional que contabilizan de alguna manera los factores englobados en estas críticas como son el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) y el Índice de Progreso Genuino (IPG).

El Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) es un indicador económico alternativo que intenta reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social, debido que evalúa mediante técnicas similares, pero en lugar de contabilizar los bienes y servicios de la economía contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo doméstico y del otro descuenta el costo de las externalidades asociadas a la contaminación y el consumo de recursos.

En la actual pública administración federal se logró obtener la posición 11 del mundo con relación al indicador económico del Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y se tienen las oportunidades de aprovechar las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas y reapertura de cadenas de suministro de la actividades económicas esenciales del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) en el cuarto mes de su vigencia, mismo que tiene la prospectiva de mejorar nivel de vida y poder adquisitivo de la mayoría de las familias mexicanas al contribuir con el mercado de mayor volumen y valor económico a nivel mundial.

Las prospectivas de mejorar la tasa de inversión se encuentran sujetas a una décima segunda reducción de la tasa de interés el próximo 12 de noviembre y décima tercera el 17 de diciembre del 2020, lo que permitirá incentivar y reactivar las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias durante el tercer cuatrimestre del presente año en la actual administración pública federal.