Investigación Especial
Lic. Alberto González Káram
• Reducida por novena ocasión en 50 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 5.0 por ciento en la actual administración pública federal
• Prospectivas de mejorar tasas de inversión se encuentran sujetas a reducción de tasas de interés para incentivar y reactivar las actividades económicas en segundo semestre
La administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se caracterizó por autorizar 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, provocando el desplome y desincentivaron las inversiones en todas las actividades económicas al registrar un diferencial máximo de 17.75 puntos entre la tasa de inversión y tasa de inversión, siendo superior a los márgenes de utilidad netos previstos para cualquier tipo de proyectos del sector público y privado, siendo reducida por novena ocasión en 50 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 5.0 por ciento en la actual administración pública federal, cumpliendo, demostrando y comprobando plenamente mi vigésima tercera prospectiva y esperando una décima reducción el próximo 13 de agosto del 2020.
En la reducción de las tasas de interés han contribuido los resultados alcanzados con la minimización de la inflación y la maximización de los salarios contractuales en las empresas públicas y privadas durante la presente administración pública federal, siendo superados a los registrados en los últimos 36 años por las administraciones de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
Los efectos positivos del incremento del salario mínimo en la presenta administración pública federal, permitieron aprobar por unanimidad el mayor incremento anual en los últimos 44 años que permitieron mejorar el poder adquisitivo de la mayoría de las familias mexicanas, consistente en el aumento del 20.0 por ciento en el nivel nacional del salario mínimo de 102.69 pesos a 123.22 pesos al día para alcanzar 3 mil 746 pesos mensuales y en la Zona Libre de la Frontera Norte del 5.0 por ciento al incrementar de 176.72 a 185.56 pesos diarios que representan 5 mil 641 pesos mensuales en el ejercicio fiscal del 2020.
El comportamiento de la inflación se manifiesta en los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que registraron un crecimiento porcentual anual de 4.54 en 2018 y presentaron un descenso de 4.00 en 2019 al 3.168 por ciento al cierre de la primera quincena del mes de junio del 2020.
La deflación histórica se registró en los energéticos que alcanzó una tasa anualizada de 14.43 por ciento en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se redujo a 3.34 en 2019 hasta lograr un mínimo nivel de -6.55 por ciento en la presente administración pública al cierre de la primera quincena del mes de junio del 2020, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento de mi trigésima séptima prospectiva al revertir los precios de los energéticos.
El Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) obtenido en la actual administración pública federal ubica a México en la posición 11 del mundo con relación al indicador económico que permite comparar el nivel y costo de vida entre distintos países.
En la medición del crecimiento económico y bienestar humano existen 7 métodos para obtener los siguientes resultados: 1. Renta per cápita o Producto Interno Bruto (PIB) per cápita; 2. Índice Físico de Calidad de Vida (IFCV); 3. Índice de Desarrollo Humano (IDH); Í4. Índice de Desarrollo de Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG); 5. Índice de Pobreza Humana (IPH-1) (IPH-2); 6. Índice de Adelanto Tecnológico (IAT); y 7. Antropometría Histórica.
Es importante destacar que existen medidas alternativas de la renta nacional que contabilizan de alguna manera los factores englobados en estas críticas como son el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) y el Índice de Progreso Genuino (IPG).
El Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES) es un indicador económico alternativo que intenta reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social, debido que evalúa mediante técnicas similares, pero en lugar de contabilizar los bienes y servicios de la economía contabiliza de un lado el gasto de los consumidores, la utilidad aportada por el trabajo doméstico y del otro descuenta el costo de las externalidades asociadas a la contaminación y el consumo de recursos.
Es el caso del Índice Físico de Calidad de Vida (IFCV) incluye la esperanza de vida a la edad de un año, mortalidad infantil y tasa de alfabetización adulta y se obtiene mediante la media aritmética de sus tres partes, siendo un indicador que contiene una función de bienestar definida por el disfrute de una larga vida con la posibilidad de prosperar gracias a la alfabetización y porque, en las naciones subdesarrolladas, una parte sustancial del consumo básico no se realiza a través del mercado, de manera que la mortalidad infantil y la esperanza de vida captan mejor que la renta la nutrición y la salud, siendo, además, esas variables fáciles de estimar y más fiables.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) combina tres elementos: 1. Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en dólares constantes y ajustados a la paridad del poder adquisitivo; 2. Esperanza de vida al nacer; y 3. Nivel cultural que incluye tasa de alfabetización o tasa de escolarización y se obtiene mediante su promedio simple.
En el Índice de Pobreza Humana (IPH) se mide la privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el Índice de Desarrollo Humano (IDH), mismo que refleja la distribución del progreso y mide el retraso de privación que sigue existiendo.
El Índice de Pobreza Humana (IPH) se calcula para los países en desarrollo (IPH-1) que incluye la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años, la tasa de analfabetismo de adultos, el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso inferior a la media para su edad en menores de 5 años; y los países industrializados (IPH-2) con las variables del porcentaje de personas que se estima morirá antes de los 60 años, porcentaje de personas cuya capacidad de leer y escribir no es suficiente para ser funcional, proporción de la población que es pobre con ingresos disponibles inferiores al 50 por ciento de la media nacional y la exclusión social medida por la proporción de desempleados de largo plazo de 12 meses o más.
La Antropometría Histórica es investigada desde finales de la década de los setentas del siglo pasado mediante estudios sistemáticos del comportamiento de la estatura a través del tiempo y su medida alternativa de la calidad de vida, conforme a las aportaciones a la ciencia económica de Robert W. Fogel, Premio Nobel de Economía 1993, resultando que la estatura adulta depende de la nutrición neta, es decir después de tener en cuenta la edad, el esfuerzo físico, estado de salud y los nutrientes consumidos en el combate contra las enfermedades, así como de factores genéticos.
Los antropómetras convierten a la talla media en indicador sintético del nivel de vida física, debido que la nutrición refleja lo crematístico entre los salarios reales y consumo, la morbilidad y el desgaste físico, siendo algunos de los más importantes elementos no pecuniarios del nivel de vida los siguientes: medio ambiente epidemiológico, nivel sanitario y condiciones laborales.
La Pandemia del Coronavirus en México obliga y exige mantener información permanente y actualizada en materia de Antropometría Histórica, debido la afectación que se presenta en los mayores de 60 años y particularmente en quienes padecen diabetes, hipertensión, obesidad, enfermedades crónicas respiratorias y autoinmunes.
En la actual pública administración federal se logró obtener la posición 11 del mundo con relación al indicador económico del Producto Interno Bruto (PIB) medido por su Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) y se tienen las oportunidades de aprovechar las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas y geográficas del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que entrará en vigor el próximo 1º. de junio del 2020, mismo que tiene la prospectiva de mejorar nivel de vida y poder adquisitivo de la mayoría de las familias mexicanas al contribuir con el mercado de mayor volumen y valor económico a nivel mundial.
Las prospectivas de mejorar la tasa de inversión se encuentran sujetas a una décima reducción de la tasa de interés el próximo 13 de agosto, décima primera 24 de septiembre, décima segunda 12 de noviembre y décima tercera 17 de diciembre del 2020, lo que permitirá incentivar y reactivar las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias durante el segundo semestre del presente año en la actual administración pública federal.