APRECIACIÓN NAVIDEÑA

  • Incrementan reservas internacionales 21 mil 665.6 millones de dólares para alcanzar un nivel de 195 mil 441 millones de dólares con un crecimiento de 12.46 por ciento 

  • Autorizan 6 billones 295 mil 736.0 millones de pesos con inversión pública por 707 mil 749.9 millones de pesos que 11.24 por ciento de los ingresos federales para 2021

Las divisas del mundo se enfrentan a una depreciación acelerada particularmente del EURO como moneda única ante la variante del COVID-19 que se ha detectado en Reino Unido y provocaron un bloqueo de fronteras más severo, resultando que las monedas asociadas como el dólar australiano y neozelandés, así como la libra esterlina, mostrarán mayores debilidades, mientras que la primera dotación de 1 millón 417 mil 659 dosis de vacunas Pfizer contribuyeron a dar mayor certidumbre y mantener la apreciación del peso mexicano en la Navidad del 2020.

La divisa mexicana se encuentra plenamente respaldada por primera vez en el presente siglo, producto del valor económico acumulado del comercio exterior lícito por 1 billón 558 mil 815.3 millones de dólares equivalente a 2 mil 326.59 millones de dólares diarios en la presente administración pública federal que resulta el mayor saldo superavitario acumulado en la historia del comercio exterior por 59 mil 744.0 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera.

Los resultados obtenidos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos alcanzaron un superávit de 17 mil 498 millones de dólares que equivale a 6.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del tercer trimestre del 2020, siendo los más cuantioso que se tiene registro desde el siglo pasado, demostrando y comprobando que el ahorro interno o Ahorro Nacional Bruto (ANB) es suficiente para financiar la Formación Bruta de Capital (FBK) sin necesidad de solicitar financiamiento externo.

La cuantía económica del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) medida a precios corrientes o de mercado ascendió a 164 billones 315 mil 601.8 millones de pesos que equivalen a 257 mil 144.9 millones de pesos diarios en el periodo 2019-2020.

El crecimiento de la economía mexicana de dos dígitos 12.1 por ciento en términos reales, resulta del incremento del 21.7 por ciento en Actividades Secundarias, 8.8 por ciento en las Terciarias y 8.0 por ciento en las Actividades Primarias durante el último trimestre julio-septiembre del 2020.

En los sectores primario, secundario y terciario su valor económico ascendió a 154 billones 094 mil 567.0 millones de pesos que equivalen a 241 mil 149.55 millones de pesos diarios de Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que representa el 93.78 por ciento del total nacional y 10 billones 221 mil 034.8 millones de pesos de pagos de impuestos netos a los productos con una recaudación de 15 mil 995.35 millones de pesos por día equivalentes al 6.22 por ciento en el bienio 2019-2020.

La captación lícita de remesas familiares al máximo nivel de 72 mil 992.45 millones de dólares y se dispone de una cobertura monetaria de 3 billones 898 mil 798 millones de pesos, siendo superior 1.874480 veces al monto total de la base monetaria por 2 billones 079 mil 935 millones de pesos que permiten respaldar la totalidad de billetes y monedas que se encuentran actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente tendencia de apreciación del peso mexicano.

La fortaleza más importante consiste en una disposición lícita de reservas internacionales por 195 mil 441 millones de dólares que permiten contar con mayores activos para evitar un mayor despeñadero del tipo de cambio y enfrentar la embestida en contra de nuestra divisa nacional al cierre del sexto mes de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), con la prospectiva de continuar una tendencia de apreciación de dos dígitos al disminuir un cuantioso monto de sus pasivos de depósitos de las cuentas en moneda nacional y extranjera.

El resultado positivo se registró al incrementarse las reservas internacionales licitas de 21 mil 665.6 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.40 millones de dólares heredados por la administración de Enrique Peña Nieto a 195 mil 441 millones de dólares con un crecimiento de dos dígitos 12.46 por ciento en la actual administración pública federal.

Las reservas internacionales serían lícitamente superiores en 43 mil 900.7 millones de dólares y se ubicarían en un nivel máximo histórico de 239 mil 341.7 millones de dólares, siempre y cuando se hubieran aplicado en el sexenio pasado las medidas adecuadas, correctas y oportunas para evitar ilícitamente fugas al exterior y desviación de transferencias oficiales a cuentas particulares y familiares.

Es importante destacar que hasta la fecha siguen sin dar a conocer los nombres de los Secretarios de Hacienda y Crédito Público y Gobernadores del Banco de México que desviaron ilícitamente -22 mil 235.1 millones de dólares de las reservas internacionales que motivaron la acelerada depreciación del peso mexicano en el período 2012-2018, ni mucho menos los beneficiados de las transferencias bancarias nacionales e internacionales, lo que obliga a la intervención y rastreo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

En la administración pública federal de Enrique Peña Nieto (2012-2018) por conducto de sus Secretarios de Hacienda y Crédito Público: Luis Videgaray Caso, José Antonio Meade Kuribreña y José Antonio González Anaya, siendo Gobernadores del Banco de México: Agustín Carstens Carstens del 1º. de enero del 2010 al 30 de noviembre del 2017 y Alejandro Diaz de León Carrillo del 1º. de diciembre del 2017 al 31 de diciembre del 2021, se procedió a la autorización de 14 incrementos en la tasa de interés o costo del dinero y alcanzó un máximo histórico de 8.25 por ciento, provocando el desplome y desincentivaron las inversiones en todas las actividades económicas al registrar un diferencial máximo entre la tasa de inversión y tasa de interés, siendo superior a los márgenes de utilidad netos previstos para cualquier tipo de proyectos del sector público y privado, siendo reducida por décima primera ocasión en 25 puntos base la tasa de interés interbancaria a un día en niveles de 4.25 por ciento en la actual administración pública federal, cumpliendo, demostrando y comprobando plenamente mi vigésima quinta prospectiva y esperando las próximas reducciones los días: 11 de febrero y 25 de marzo del 2021.

Los resultados inmediatos de la reducción de tasas de interés permitieron incrementar las tasas de inversión en infraestructura que comprende un total de 68 proyectos para los sectores de comunicaciones y transportes, energía, agua y medio ambiente por una inversión de 525 mil 976 millones de pesos, lo que representa 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y se espera que generen entre 370 a 400 mil empleos directos e indirectos.

En el período enero-octubre del presente año la inversión pública federal ejercida ascendió a 512 mil 284.4 millones de pesos con un crecimiento real anual del 4.6 por ciento y representan el 11.93 por ciento del total de ingresos federales por 4 billones 295 mil 341.0 millones de pesos y la autorización del Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal para el ejercicio fiscal del 2021, mismo que asciende a un monto de 6 billones 295 mil 736.0 millones de pesos, se tiene previsto una inversión pública por 707 mil 749.9 millones de pesos que equivalen a 1 mil 939.04 millones de pesos diarios y representan el 11.24 por ciento del total de los ingresos federales para el próximo año.

El Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) llevó a cabo una operación de refinanciamiento lícito de deuda por 6 mil 600 millones de dólares en mercados internacionales sin incurrir en endeudamiento externo adicional, a fin de compensar la autorización por 2 billones 200 mil 346 millones de pesos para cumplir el pago puntual en los primeros tres años del actual sexenio de la deuda heredada de las últimas seis administraciones públicas federales, lo que permitirá la ejecución de la cláusula de vencimiento anticipado para reducir 75 por ciento las amortizaciones de deuda externa programadas para el ejercicio fiscal del 2022.

En la actual administración pública federal se registró una reconfiguración de la base social participativa en el siguiente orden de importancia: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Baja California que concentran el 56.97 por ciento con 45 millones 493 mil 349 contribuyentes, alcanzando un récord del padrón nacional de 79 millones 855 mil 872 contribuyentes, quienes contribuyeron en la generación del total de ingreso público federal licito por 10 billones 139 mil 306.20 millones de pesos y equivalen a una captación de 14 mil 484.72 millones de pesos diarios.

Es importante destacar que la reforma constitucional de prohibir las exenciones y condonaciones de impuestos federales, tiene una relación directa con el incremento de confianza en la actual administración pública federal, misma que se demuestra y comprueba plenamente con la ampliación de abajo hacia arriba del 16.67 por ciento de la base del padrón con 11 millones 408 mil 139 nuevas inscripciones para alcanzar un récord histórico de 79 millones 855 mil 872 contribuyentes, de los cuales el 58.25 por ciento se concentra en personas físicas asalariadas, 38.94 por ciento en personas físicas, 2.74 por ciento en personas morales, 0.06 en personas físicas grandes contribuyentes y 0.01 por ciento en grandes contribuyentes como personas morales.

La inversión extranjera directa es complementaria al registrar lícitamente 26 mil 055.6 millones de dólares con incremento anualizado de 7.8 por ciento en el período enero-septiembre del presente año que contribuyeron con la reactivación económica de las actividades esenciales y cadenas de suministro del comercio exterior que aseguraron la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

En la reactivación de las actividades económicas y sociales se registró la recuperación de una población del orden de 51 millones 011 mil 033 ocupados que representan el 94.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) al cierre del mes de septiembre y superando la meta prevista con motivo de la Sindemia del Coronavirus (COVID-19) en México.

La reactivación económica y social de México tiene previsto beneficiar mayoritariamente a 88.9 millones de mexicanos en 25 millones de hogares, otorgar 4 millones de créditos a los trabajadores, micros, pequeñas y medianas empresas formales e informales y crear 2 millones de nuevos empleos, misma que se lleva a cabo mediante una cuantiosa derrama de recursos federales y financieros por 2 billones 815 mil 256 millones de pesos equivalente a 12.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Las aperturas orientadas a la reactivación económica y social por parte de los gobiernos de los estados y municipios cuentan con los apoyos de recursos federales suficientes que han sido transferidos a sus cuentas bancarias por parte de la Tesorería de la Federación (TESOFE) ascendiendo a una cuantiosa cantidad de 1 billón 495 mil 877.2 millones de pesos que equivalen a un promedio de 4 mil 920.65 millones de pesos diarios en 2020.

El peso mexicano se fortaleció con la primera dotación de 1 millón 417 mil 659 dosis de vacunas Pfizer y su aplicación inmediata en forma universal y completamente gratuita a la totalidad de 119 millones 531 mil mexicanos que se orienta a las siguientes prioridades por etapas: Etapa 1.- Personal de salud de primera línea desde la Navidad del 2020 a febrero del 2021; Etapa 2.- Personal de Salud restante y adultos mayores de 60 años en el período febrero-abril del 2021; Etapa 3.- Personas mayores de 50 a 59 años de abril a mayo del 2021; Etapa 4.- Personas mayores de 40 a 49 años de mayo a junio del 2021; y Etapa 5.- Resto de la población de junio del 2021 a marzo del 2022.

Los resultados alcanzados a la fecha y la inmediata aplicación de vacunas contribuyen en fortalecer el funcionamiento del sistema financiero y aumentando la disponibilidad de la reserva de activos internacionales para continuar con la creciente apreciación del peso mexicano.

• Descienden precios de 5.00 por ciento en administración de Peña-Nieto en 2018 a un mínimo nivel de 3.219 por ciento en la primera quincena del mes de diciembre del 2020

• Deflacionan gasolinas de 12.08 con Enrique Peña Nieto en 2018 a -3.24 por ciento en los precios de Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas en actual administración federal

Los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que forma parte de alrededor de 120 mil productos y servicios específicos agrupados en 299 genéricos con una cobertura de 91 ramas de las actividades económicas de los sectores agrícola, ganadero, industrial y de servicios en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, registraron un crecimiento porcentual anual de 5.00 en 2018 durante la administración de Enrique Peña Nieto, mientras que descendieron en primera quincena de diciembre a un mínimo nivel de 3.219 por ciento anualizada en plena Sindemia del Coronavirus (COVID-19) en México.

La actual recuperación económica y social se encuentra sujeta al índice de precios de la Canasta Básica de los precios de 176 productos y servicios, registrando un crecimiento quincenal del 0.51 por ciento y una tasa anual del 3.24 por ciento.

El mayor aumento de precios que afectó a la mayoría de los trabajadores y sus familiares, industriales, comerciantes, agricultores, ganaderos, avicultores, pescadores, silvicultores, mineros, petroleros, prestadores de servicios turísticos, de salud, educación y consumidores mexicanos en general, se registró en los precios de los energéticos como la gasolina Magna, Premium y diésel; gas industrial, agropecuario, pesquero y doméstico; servicio de energía eléctrica industrial, comercial, turística y habitacional, así como los precios y tarifas de los bienes y servicios públicos autorizados por el gobierno federal, se registró al alcanzar un incremento acumulado del 59.91 por ciento durante la pasada administración de Enrique Peña Nieto.

Las entidades federativas que registraron una mayor inflación al promedio nacional fueron porcentualmente por orden de importancia: Nayarit 0.57, Querétaro 0.53, Michoacán 0.53, Nuevo León 0.49 y 0.47 Sinaloa.

En los estados de la República Mexicana que registraron menores precios al promedio nacional fueron los siguientes: Tlaxcala -0.01, Durango -0.01, Quintana Roo 0.01, Oaxaca 0.08 y 0.15 Veracruz.

Los menores precios en beneficio de los consumidores se registraron en los siguientes genéricos: Cebolla -14.07, Papaya -13.27, Jitomate -12.75, Nopales -10.38, Chile serrano -10.25, Calabacita -7.77, Limón -7.17, Tomate verde -5.59, Chiles frescos -5.85 y -3.27 Lechuga y col.

El mayor incremento de los precios se registró en los siguientes genéricos: Servicios turísticos de paquete 9.72, Vestidos, faldas y pantalones para niñas 6.61, Televisores 4.81, Pantalones para hombre 4.05, Huevo 3.59, Pollo 1.54, Gasolina de bajo octanaje 0.74, Carne de res 0.72, Electricidad 0.71 y 0.29 Loncherías, fondas, torterías y taquerías.

Con el fin de reducir el precio de las gasolinas a los consumidores, se continuaron con los cambios de la estrategia aplicada desde el sexenio pasado que permitió incrementar los márgenes de utilidad de los concesionarios a expensas del aumento del precio a los consumidores, mediante nuevas acciones orientada a combinar la reducción de los impuestos con el aumento de los estímulos fiscales, aplicando el seguimiento diario de precios y cantidad correcta de entrega a los consumidores de las gasolinas Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, lo que permitió contribuir en la reducción de la inflación al cierre del mes de diciembre del presente año y servirá de base para evaluar el impacto en los precios a partir de la entrada en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

Los avances significativos que permitieron alcanzar una menor inflación histórica en nuestro país, se registró en los energéticos que alcanzó una tasa de 12.08 por ciento en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y se registra una deflación de -3.24 por ciento en la presente administración pública para mejorar el poder de compra de las familias mexicanas al cierre de la primera quincena del mes de diciembre del 2020, demostrando y comprobando plenamente el cumplimiento de mi cuadragésima octava prospectiva al revertir los precios de los energéticos.

Variación Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de Energéticos

2018-2020

Variación porcentual anual en primera quincena de diciembre

Años                          %

2018                           12.08

2019                           -00.78

                           -03.24

Fuente de Información: “Evolución Anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor de Energéticos 2018-2020”, Lic. Alberto González Káram, Investigación Especial, Diciembre del 2020. 

En la reducción de los precios se contribuye con la primera dotación de 1 millón 417 mil 659 dosis de vacunas Pfizer y su aplicación inmediata en forma universal, completamente gratuita y voluntaria a la totalidad de 119 millones 531 mil mexicanos que se orienta a las siguientes prioridades por etapas: Etapa 1.- Personal de salud de primera línea desde la Navidad del 2020 a febrero del 2021; Etapa 2.- Personal de Salud restante y adultos mayores de 60 años en el período febrero-abril del 2021; Etapa 3.- Personas mayores de 50 a 59 años de abril a mayo del 2021; Etapa 4.- Personas mayores de 40 a 49 años de mayo a junio del 2021; y Etapa 5.- Resto de la población de junio del 2021 a marzo del 2022.

La recuperación económica y social se iniciará con la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, misma que será ampliada por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.

La estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para generar condiciones favorables en la reactivación económica y social se realiza sin aumentar ni crear nuevos impuestos, cero endeudamientos externos, incremento de la base de contribuyentes, reducción de gastos innecesarios, minimización de los precios de los bienes públicos y estricta austeridad del gobierno federal.

Es recomendable aplicar las medidas adecuadas, correctas y oportunas para alcanzar una inflación baja y estable al 31 de diciembre del 2020, entre las que destacan las siguientes: continuar apreciando la cotización de la moneda nacional para compensar las presiones que se presenten por factores externos o internos en lo que resta del año; reducir las tasas de interés o costo del dinero; consolidar la aplicación de los precios de garantía para evitar incrementos en los precios de los productos agropecuarios; combinar adecuadamente la reducción de impuestos con la ampliación de estímulos fiscales para reducir los precios de la gasolina Magna, Premium, Diésel, Turbosina y Gas, como abatir las tarifas de energía eléctrica industrial, comercial, turística, agropecuaria, pesquera y de los hogares o economías domésticas; evitar que se continúen debilitando las finanzas públicas federal, estatales y municipales; ampliar la consolidación de compras y contratación de obras del sector público federal, estatal y municipal para reducir las precios de las adquisiciones, arrendamientos y servicios, en especial servicios médicos y medicamentos; consolidar los aumentos al salario mínimo del 15.0 por ciento y continuar las revisiones salariales, a fin de evitar presiones de costos, posibles incrementos de precios y afectaciones al empleo formal e informal.

La reducción de los precios y el incremento de los salarios para mejorar el poder adquisitivo de los consumidores tendrá una relación directa con los resultados del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) y conforme a mis prospectivas, permitirán la obtención de mayores ingresos públicos federales con un efecto multiplicador de 1 billón 925 mil 813.37 millones de pesos al cierre del 2020, 3 billones 042 mil 312.30 millones de pesos en 2021, 4 billones 056 mil 416.36 millones de pesos en 2022, 5 billones 070 mil 520.45 millones de pesos en 2023 y 6 billones 084 mil 624.54 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales en la presente administración pública federal.

En el segundo año de la actual administración federal se logró reposicionar a México en la 10º. Potencia Mundial con relación al valor económicos actualizados de las exportaciones por parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC), siendo superado por China, Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Países Bajos, Francia, Italia y Reino Unidos, mientras que se encuentra por encima de Canadá, Brasil, Singapur, Taiwán, España, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, India y Rusia.

La reactivación de las actividades económicas y comercio exterior permitirán continuar con la reducción de los precios y contribuir con el creciente superávit de la cuenta corriente y balanza de mercancías al aprovechar las oportunidades de nuestras máximas ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas y reaperturas de las cadenas de suministros para contribuir con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), a fin de recuperar la primera posición como el mercado con mayor volumen y valor económico a nivel mundial.